CONOCIMIENTO EN
LA LENGUA
1.
Enunciado
¿Qué es el enunciado? El enunciado es
la unidad lingüística más pequeña con sentido competo. Veamos sus
características a través de unos ejemplos:
_
La profesora ha enviado la información a tu correo.
_ De acuerdo.
Este diálogo está formado
por dos intervenciones con una serie de rasgos que nos permiten identificarlas
como enunciado:
1.
Ambas tienen
sentido completo. Cuando leemos cualquiera de los dos mensajes
anteriores observamos que cada uno de ellos expresan una idea completa. No ocurre así, por ejemplo, si decimos: La profesora información. Aquí el significado queda incompleto, sin sentido, por
lo que no se puede considerar un enunciado. Otro ejemplo puede ser:
La
película sea buena----------no es un enunciado porque no tiene sentido.
Pero si decimos:
Posiblemente, la película sea buena-----sí es un enunciado porque sí tiene sentido en un
contexto.
2. Ambas se pronuncian entre pausas. Al comienzo y al final lo percibimos por las pausas que preceden a su inicio y las que marcan su conclusión. Tales pausas se reflejan en la lengua oral en forma de silencios más o menos largos, y se plasman en la escritura en forma de puntos (en otros casos en forma de puntos y comas, interrogaciones y exclamaciones).
3.
Ambas tienen una
entonación propia. Al pronunciar las
palabras que forman un enunciado, estas describen una línea musical que viene a
ser como el hilo que une las cuentas de un collar. Esta “línea melódica” da
unidad al enunciado y, además, contribuye al significado del mismo. Es evidente
que no significa lo mismo estos enunciados que aparecen en las imágenes de la
derecha.
Como podemos comprobar, la entonación que debemos dar a un enunciado viene señalada también por los signos de puntuación (interrogaciones, exclamaciones…).
4.
Ambas tienen
independencia sintáctica, es decir, no
desempeñan una función sintáctica dentro de otra unidad mayor.
En resumen, un enunciado es una unidad
lingüística que tiene sentido completo,
que va entre pausas, se pronuncia con
una entonación propia y no realiza
función sintáctica alguna dentro de
otra mayor.
No todos los enunciados tienen, sin embargo, las mismas características. Existen dos tipos diferentes de enunciados: la oración y la frase (palabras).
ORACIÓN |
|
FRASES |
Palabras |
Los jóvenes………deben estudiar en casa. Las clases……….serán a distancia y semipresencial. Las canciones
al Padre…….son
hermosas. Sujeto Predicado |
¡Bendecido día! ¡Gracias a Dios! ¡Hola, hijos! ¡Buen día! ¡Hasta pronto! ¡Cariño mío! |
¡Bendiciones! ¡Hola! ¡Buenas! ¡Gracias! ¡Sí! ¡No! ¡Cierto! ¡Falso! ¡Silencio! ¡Libertad! |
|
La oración es un tipo de enunciado que incluye al menos
un verbo en forma personal. Una oración puede tener dos componentes básicos,
el sujeto y el predicado. |
La frase es un tipo de enunciado que no tiene la
estructura de oración, pues carece de verbo. Puede ser una o varias palabras, y constituyen un mensaje completo, con
entonación propia e independencia sintáctica. Recuerda que va entre pausas. |
||
O pude estar estructurada por un solo verbo, que
sería su predicado: Levántese
Báñese Coma Siéntate
Lee Analiza Investiga
Piense Cálmese Estudie
Sonría Sueña
Camina Descansa… |
|||
O Por un verbo y sus complementos:
Investiga la tarea, Estudia para conocer, Piensa antes
de contestar, Pronto regresaremos a clases, Los extraño, Recuerdo
las tardes de risas, ¡Quiero salir! |
Taller Formativo
Separe los
enunciados que forman el siguiente texto, y clasifíquelos en oraciones (subraya
el verbo) y frases.
Paseo con jardines. El cielo raso y remoto. La luna
lunera. Patrullas de caballería. Silencioso y luminoso, rueda un auto. En la
sombra clandestina de los ramajes, merodean mozuelas pingonas y viejas pintadas
como caretas. Repartidos por las sillas del paseo, yacen algunos bultos
durmientes. Max estrella y don Latino caminan bajo las sombras del paseo. El
perfume primaveral de las lilas embalsama la humedad de la noche.
Ramón María Del Valle Inclán, Luces de bohemia.
Frases |
Oraciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La entonación
que se da al enunciado tiene características propias del hablante (según su
procedencia, cultura, sexo, edad, emoción con que habla, etc.). Pero dejando al
margen estas variables, todos los hablantes tenemos que pronunciar el enunciado
con una entonación común para de este modo podernos entender. Los tres tipos
más importantes de entonación en nuestra lengua son la enunciativa, la interrogativa
y la exclamativa.
Ejemplos:
Han pedido silencio. ¿Quién está hablando? ¡No hablas más!
El
hablante, al elaborar sus enunciados, sean estos oraciones o frases, muestran
siempre una intención. Esta intención, que va unida al
significado del enunciado, se denomina modalidad.
Estudiaremos
a continuación las distintas modalidades del enunciado que existen en nuestra
lengua:
Modalidad |
Intención |
Tipos |
Rasgos formales |
Ejemplos |
Enunciativa |
Afirmar o negar algo |
Afirmativa |
Sin marcas especiales |
Hoy es lunes. |
negativa |
Marcas de negación |
Hoy no es lunes. |
||
Interrogativa |
Preguntar algo |
Total (el hablante pregunta
por todo el contenido de la oración, y espera como respuesta “sí” o “no” ) |
Signos de interrogación
|
¿Acaso se te olvidó? ¿Quieres aprobar el
año escolar? ¿Terminaste la tarea? |
Parcial (se pregunta por un
elemento de la oración qué, quién, cuándo, dónde…) |
Determinantes, pronombres, adverbios,
interrogativos |
¿Qué te pasa? ¿Qué haces? ¿Dónde vives? ¿Cómo te llamas? |
||
Exclamativa |
Expresar algo con intensidad |
|
Signos de exclamación: a veces qué,
cuánto, quién |
¡Qué lindos se ven! ¡Quién te viera ahora! |
Dubitativa |
Expresar duda |
|
Adverbios de duda (quizás…) |
Quizás si podamos. |
Desiderativa u optativa |
Expresar deseo |
|
Verbo en subjuntivo, adverbio (ojalá…) |
Ojalá nos podamos. reunir muy pronto. |
Exhortativa o imperativa |
Expresar una orden o prohibición |
Mandato |
Imperativo o subjuntivo |
Ponte a estudiar. |
prohibición |
Subjuntivo y marca negación |
No te atrevas. |